Salud

Células Madre, capaces de mejorar lesiones ubicadas en el cerebro

El cordón umbilical, antes considerado un desecho médico después del parto, es una fuente rica en células madre vírgenes del organismo. Se ha comprobado científicamente que éstas se pueden utilizar exitosamente para el tratamiento de más de 80 enfermedades. De ahí nace la importancia de preservar el cordón umbilical después del nacimiento del bebe, para tenerlo como respaldo en caso de que se tenga que recurrir a alguna terapia de este tipo para tratarlo de alguna afección con alto grado de compatibilidad.

La parálisis cerebral es un trastorno neurológico, causado por un daño irreversible a las neuronas del tejido cerebral de diferentes grados de magnitud que  puede afectar total o parcialmente funciones motoras, sensitivas, cognitivas y de la memoria. Las causas varían pudiendo producirse en etapa prenatal  con infecciones, en el parto debido a una hipoxia o falta de oxigeno por sufrimiento fetal o después del nacimiento con la presencia hemorragias, infecciones, etc.

Especialistas señalan que la parálisis cerebral puede producirse con más frecuencia en bebés muy prematuros debido a los problemas que por inmadurez pulmonar (membrana hialina), impide que la concentración de oxigeno en la sangre tenga valores normales y por lo tanto que no llegue suficiente oxígeno al cerebro y a otros órganos, ocacionando un daño que en el tejido cerebral es en cierto grado irreversible por la poca capacidad de regeneración que tiene el tejido neurológico cuando es afectado. Por otra parte, existe mucha fragilidad vascular en estos prematuros aumentando así el riesgo de producirse hemorragias o sangrados espontáneos que conllevan al daño del parénquima cerebral, dejando secuelas importantes tanto intelectuales como motoras, dependiendo de la ubicación y su magnitud.

El proceso para tratar la parálisis cerebral tradicionalmente consiste en utilizar tratamientos de soporte como fisioterapia, terapia ocupacional y psicológica; para ayudar a disminuir los efectos y optimizar hasta donde sea posible las funciones motoras, sensitivas y cognitivas, de la persona afectada para suavizar el impacto que tiene esta terrible enfermedad no solo para este sujeto sino para todos los miembros de la familia y la sociedad que lo rodean.

En los últimos años y cada vez, más se están ensayando en todo el mundo, tratamientos experimentales en la parálisis cerebral con células madres, obteniéndose resultados muy prometedores y a veces increíbles, en pacientes que realmente no tenían ninguna otra posibilidad de mejorar con ninguno de los tratamientos que hasta ahora existían.

Este es el caso de una familia venezolana residenciada en Caracas; sus morochos fueron afectados por esta condición y luego de llevarlos a distintos especialistas y probar con las terapias tradicionales, que no le estaban dando resultado, decidieron investigar sobre las células madre. En cuanto a la niña, el padre resalta que "el pronóstico del médico fue que ella nunca iba a hacer nada, él la vio alrededor de los diez meses de edad y me dijo: si acaso a los 9 u 8 años puede que se siente." Buscando la mejor alternativa que pudiera ofrecerle a sus dos hijos, decidió partir al extranjero en donde les aplicaron a ambos pequeños varias inyecciones durante mes y medio, con un mínimo de diez millones de células madre de cordón umbilical no criogenizadas cada una, pertenecientes a un donante. 

Los resultados fueron increíbles: "Mi hija con un año y tres meses no caminaba, no podía tomarse su tetero, no le llegaban las manos a línea media. Darle una compota era complicadísimo, no toleraba la consistencia, básicamente lo que ella tomaba era puro tetero y se lo tenía que dar uno. Después de la primera inyección, a la semana ella comenzó a mover la pierna y a dar unos pasos con ayuda, inclusive le compramos una andadera y empezó a moverse con ella. Eso fue lo primero que nosotros vimos. A los 45 días luego de que salimos del hospital, empezó a agarrar su tetero y a tomárselo sola. Le empezamos a dar arroz, compota y otros alimentos; ya empezaba a deglutir mucho mejor de lo que lo hacía antes. Comenzó a mantener la cabeza, ya que a pesar de su edad era como un bebé recién nacido que no podía sostenerla".

En relación al niño, los resultados del tratamiento fueron distintos. Él a los dos años tenía problemas de equilibrio y un vocabulario muy limitado, su padre explicó que luego del tratamiento con células madre se disparó como un loco a hablar y hoy en día es súper inteligente. La forma de caminar también cambió, mejorando notablemente.
Para finalizar, los padres enfatizaron que "Vale la pena almacenar estas células que se encuentran en el cordón umbilical, yo no pude hacerlo con mi primer hijo ni con los morochos, pero a la hija que tuve después sí se las almacené, porque puede ser que ella no las utilice, pero podría utilizarlas algún pariente".

Sin embargo hay que señalar que muchos de los tratamientos con células madre que se están aplicando en la actualidad se encuentran en fase experimental, a su vez muchas de las investigaciones en este campo se encuentran en estado inicial presentando muy buenos resultados. Esta es una ciencia que sigue una evolución vertiginosa y ofrece a las personas una oportunidad invaluable de abrir puertas para en un futuro cercano, tratar distintas enfermedades de una manera diferente, que pudieran traer consigo resultados sorprendentes y el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.


Información complementaria:
Células madre, información básica.
Células madre embrionarias: Una breve explicación.

Fuente: bm.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba