Noruega es el mejor país para vivir y la República Centroafricana el peor, según el IDH del PNUD
• Noruega es de nuevo el país donde mejor se vive en el mundo, y la República Centroafricana el peor, según el Índice de Desarrollo Humano difundido hoy por la ONU en Estocolmo.
• El trabajo es realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tiene en cuenta datos sobre ingresos, esperanza de vida y nivel de educación tomados de 188 países.
El estudio recién publicado, basado en datos de 2015, señala que, después de Noruega, completan los primeros diez puestos Australia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Singapur, Países Bajos, Irlanda, Islandia y Canadá, al mismo nivel que EE.UU. de A.
En la lista encontramos al Reino Unido en el puesto 16, por delante de Japón (17), Francia (21), Italia (26), España (27), Chile (38), Argentina (45) y Rusia (49), dentro del grupo de 51 países de desarrollo muy alto, que incluye, además de los anotados, a Nueva Zelandia (13), Suecia (14), Liechtenstein (15), Corea del Sur (18), Israel (19), Luxemburgo (20), Bélgica (22), Finlandia (23), Austria (24), Slovenia (25), Rep. Checa (28), Grecia (29), seguida por Estonia, Andorra, Chipre, Malta, Qatar, Polonia y Lituania; luego Arabia Saudita (39) y Slovaquia (40), seguidos de Portugal, Emiratos Árabes Unidos, Hungría y Letonia; y, terminando la lista de los 51, Croacia (45), Bahrein (47), Montenegro (48), Rumania (50) y Kuwait (61).
Los últimos diez países de la clasificación, todos africanos, son, empezando por el peor, República Centroafricana (188), Níger, Chad, Burkina Fasso, Burundi, Guinea, Sudán del Sur, Mozambique, Sierra Leona y Eritrea (179).
Noruega encabeza igualmente la clasificación del IDH ajustado por la desigualdad interna (IHDI), una lista en la que destacan de forma negativa -entre los países del primer grupo- Chile, Argentina, Corea del Sur, Estados Unidos e Israel.
El PNUD resaltó que el IDH global ha mejorado más de 20% desde 1990, y tanto como 45 % en el caso de los países menos desarrollados.
El IDHI muestra en cambio que, considerando los indicadores de desigualdad, 22 % del progreso en ese desarrollo se perdió en los últimos quince años y que la mayor pérdida recae en los países con menor desarrollo humano, con 32% de media.
En cuanto al Índice de Desigualdad de Género, Suiza es el país con menor desigualdad entre hombres y mujeres, seguida por Dinamarca, Países Bajos, Suecia e Islandia, mientras que Yemen ocupa el último lugar de 159 países, por detrás de Níger, Chad, Mali y Costa de Marfil.
A escala mundial el estudio revela que el índice de desarrollo humano promedio es seis puntos porcentuales menor para las mujeres, una brecha que se reduce a dos puntos en los países del primer grupo y aumenta a quince en los de bajo desarrollo.
"En el plano económico es preciso crear nuevas oportunidades para los jóvenes y prepararlos con las cualificaciones que necesitan para aprovechar las oportunidades. En 2020, más de un tercio de las cualificaciones importantes para la economía actual habrán cambiado. La adquisición de competencias técnicas para el siglo XXI debe formar parte del aprendizaje permanente de las 'cuatro C': pensamiento crítico, colaboración, creación y comunicación."
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Casi 1.500 millones de personas en los países en desarrollo viven en lo que el PNUD llama pobreza multidimensional, un índice que tiene en cuenta factores como el acceso a agua potable, combustible y servicios de salud, así como artículos domésticos y otros.
De esa cifra, 54 % reside en el sudeste asiático y 34 % en el África subsahariana.
El informe, bautizado este año "Desarrollo Humano para todo el mundo", resalta que, pese a los progresos generales vividos en los últimos 15 años, una de cada tres personas en el mundo siguen viviendo con bajos niveles de desarrollo y más de 300 millones en los países avanzados viven en la pobreza relativa.
"El mecanismo de exclusión más directo es tal vez la violencia, cuyas motivaciones son, entre otras, la consolidación del poder político, la salvaguarda del bienestar de las élites, el control de la distribución de los recursos, la apropiación de territorios y recursos y el
favorecimiento de ideologías basadas en la supremacía de una única identidad y un solo conjunto de valores. (…) En un momento en el que la acción y la colaboración mundiales son imprescindibles, las identidades propias se están reduciendo. Parece que los movimientos
sociales y políticos ligados a la identidad, ya sea nacionalista o etnopolítica, están fortaleciéndose. El 'brexit' (salida del Reino Unido de la Unión Europea) es uno de los ejemplos más recientes de retroceso hacia el nacionalismo cuando las personas se sienten marginadas en un mundo cambiante. La intolerancia hacia los demás en todas sus formas -jurídica, social o coercitiva- es antiética para el desarrollo humano y los principios del universalismo."
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El PNUD subraya que, en casi todos los países, grupos como las mujeres, indígenas, minorías étnicas, discapacitados, emigrantes y refugiados, y lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales sufren desventajas específicas que se superponen y refuerzan, aumentando su vulnerabilidad.
En cuanto a Latinoamérica, la región sigue progresando en términos de desarrollo humano, aunque continúa lastrada por problemas de la desigualdad.
En conjunto, los Estados de la región tienen un Índice de Desarrollo Humano de 0,751 (sobre un máximo de 1) y se sitúan por delante de otras áreas como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África Subsahariana.
Chile, en el puesto 38, y Argentina, en el 45, son los únicos países latinoamericanos que muestran un desarrollo humano "muy alto". Mientras que en el siguiente escalón, el de desarrollo humano "alto", están Uruguay (54), Panamá (60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79), Perú (87), Ecuador (89), Colombia (95) y la República Dominicana (99).
Por debajo (países de desarrollo humano "medio"), aparecen Paraguay (110), El Salvador (117), Bolivia (118), Nicaragua (124), Guatemala (125) y Honduras (130). El país peor parado de la región, y el único considerado de desarrollo humano "bajo", es Haití, que se sitúa en el puesto 163, en un nivel solo comparable a un grupo problemático de naciones del África subsahariana y de países en conflicto como Afganistán o Yemen.
Encuentre el informe completo del PNUD (en pdf) aquí.
Artículos relacionados:
– Nuevo informe de la ONU sobre el Índice de Desarrollo Humano en Guatemala
– Ecuador mantiene un alto índice de desarrollo humano en región
– Chile registra el índice de desarrollo humano más alto de la región
– Índice de Desarrollo Humano de El Salvador ha crecido 28% en 26 años
– Brasil se estanca en el ranking de desarrollo humano de la ONU
– México retrocede en el Índice de Desarrollo Humano
– España cae un puesto y se sitúa en el número 27 del Índice de Desarrollo Humano
– La desigualdad le pasa una cara factura a Costa Rica en desarrollo humano
– Paraguay en el puesto 110 en desarrollo humano
– Venezuela cae 11 puntos en el índice de Desarrollo Humano de la ONU y queda por debajo de Cuba
– Colombia subió al puesto octavo entre países más desiguales del mundo,
Este texto se inspiró en artículos publicados en 2001.com.ve, emol.com, chapintv.com y en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2016 "Desarrollo humano para todas las personas", publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Fuente: hdr.undp.org