Eventos

Síndrome de Ovario Poliquístico con el Dr. Santiago Palacios durante el XXVIII Congreso Nacional de Obstetricia

El Dr. Palacios es un reconocido especialista español, de Endocrinología y Obstetricia, Presidente del Instituto Palacios, Salud y Medicina de la mujer; ubicado en Madrid. En ésta segunda entrega, les presento en resumen su extraordinaria ponencia acerca del  Síndrome de Ovario Poliquístico  y el análisis de mis investigaciones.
Por: Julio César Alcubilla 
Twitter:@editorglobal
Intentando abordar la epidemiología del SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico, lo padecen entre un 5% a un 10% de mujeres en edad reproductiva en el mundo. Entre un 8% a un 25% de estas mujeres tienen poliquitósis ováricas determinadas por ecografías. Para lograr un diagnóstico conclusivo del SOP, se evalúan: hormonas, resistencia a la insulina, síndrome metabólico, realizando una ecografía ovárica. Entre sus repercusiones sistémicas el SOP aumenta al doble los infartos al miocardio, ocasiona tres veces más cánceres de endometrio, de tres a cuatro veces más cánceres de mama, además de producir efectos psicológicos, cosméticos y reproductivos.
Conceptos a Desarrollar
La adiponeptina que se entiende como un factor protector que limita la proliferación del SOP, logra comprometer a los especialistas con la teoría de que los pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, tienen obesidad abdominal y riesgo aumentado a desarrollar síndrome metabólico. Recientes investigaciones concluyen, que es importante intentar visualizar que el Trastorno Disfórico Premenstrual  (TDPM), porque el mismo se constituye como el cuadro crónico del SOP.
La etiología de la enfermedad del SOP, aun no ha llegado a ser precisa, sin embargo se conciben varias hipótesis: La Hormonal, la cual es una hipótesis antigua que se basa en las fluctuaciones hormonales, según las cuales algunas mujeres presentan síntomas una vez suspendida la actividad ovárica, llegando a pensar que este puede tener un origen encefálico. Cuyos síntomas están dirigidos por ciclos endógenos centrales, lo que contrapone la evidencia de que la supresión de la ovulación, provoca una aparición de síntomas premenstruales. Por otra parte la Hipótesis Cerebral, especula acerca de que también pueda corresponder esta enfermedad a una patología cerebral, con síntomas determinados por ritmos biológicos cíclicos.
La Hipótesis Cultural concluye según algunos investigadores, que el SOP pudiese llegar a ser el resultado de un estereotipo cultural en el cual las mujeres estarían socialmente condicionadas, a expresar y experimentar síntomas en la fase lútea del ciclo. La Hipótesis Biológica, confirma que pueden existir bases biológicas para este trastorno, a partir de la heredabilidad en gemelas y den hembras primates, en las que se han observado cambios conductuales premenstruales que incluyen el aumento de la agresividad, del apetito, del aislamiento social, entre otros. Un estudio revelo que al 70% de las hijas de madres que presentaban síndromes premenstruales, compartían los trastornos; en este congreso el Dr. Santiago Palacios nos dio a conocer otra hipótesis.
Hipótesis de la Disfunción Termoreguladora 
En la misma se plantean dos interrogantes ¿Estan relacionados con la temperatura o con los estrógenos los neurotransmisores?, ¿Existe evidencia de la interacción entre el estrógeno y los neurotransmisores?
En primer lugar se ha planteado que la Norepinefrina o Noradrenalina es un neurotransmisor que se vierte en el torrente sanguíneo,  el cual provee sustancias como la adrenalina, la Noraadrenalina y la Dopamina. Las mismas son sintetizadas a partir de un aminoácido, la Norepinefrina cumple múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas  que actúan como hormona y como neurotransmisor. Las áreas del cuerpo que producen o se ven afectadas por la Norepinefrina son descritas como Noradrenérgicas, por su parte la Serotonina es también un neurotransmisor que se sintetiza en el sistema nervioso central y en las células Enterocromáfines del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La serotonina se encuentra por igual en varias setas y plantas incluyendo frutas y vegetales. 
En el Sistema Neurocentral, la serotonina representa un papel muy importante como neurotransmisor en la inhibición de la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito; inhibiciones todas relacionadas con síntomas de depresión. Intentando comprender esta última hipótesis planteada, la homeostasis o regulación del sistema interno a través de la norepinefrina y la serotonina, varias líneas de evidencia indican que el estrógeno tiene influencia en estos neurotransmisores. Al disminuir el estrógeno se causa la disminución en los niveles de norepinefrina y serotonina; en pruebas con animales al administrarles estrógenos aumenta la liberación de norepinefrina en el hipotálamo. Recientemente la Agencia Europea del Medicamento EMEA, ha autorizado un anticonceptivo oral para el alivio de los síntomas emocionales y físicos del síndrome premenstrual, en mujeres que desean anticoncepción premenstrual. El mismo contiene etinilestradiol 20mg y drospinenoa 3mg.
No se puede obviar que el síndrome premenstrual es un cuadro complejo del cual se ha llegado a identificar, 237 síntomas. Se debe entender que existen tres momentos definidos en la vida de la mujer, en los cuales los cambios hormonales inciden directamente en el estado de ánimo: el periodo premenstrual, el postparto y la menopausia. Estas tres etapas están condicionadas por la disminución brusca de estrógeno, estas son las principales hormonas sexuales femeninas. Este síndrome premenstrual puede aparecer a partir de los 30 años, comprendiendo una serie de síntomas y signos que le acontecen a las mujeres en edad fértil       
Mail de El Dr. Santiago Palacios: [email protected]

Fuente: Julio César Alcubilla – TecnologiaHechaPalabra

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba