Negocios en Marcha

Startups en Latinoamérica: 10 claves para emprendedores regionales

La región se está convirtiendo cada vez más en fuente de innovación a nivel tecnológico, exportando productos tan importantes como Grooveshark, Mercadolibre o Buscapé. ¿Cuáles son las claves para lograr un emprendimiento exitoso como éstos?

"En dos semanas me mudo a Santiago de Chile por 6 meses para dirigir desde ahí mi empresa Entrustet". La cita no es de un longevo presidente de compañía aburrido del ruido y el estrés neoyorkino, ni tampoco de un excéntrico empresario embarcándose en una aventura que tiene a sus inversionistas arrancándose los cabellos; la cita es de Nathan Lustig, un joven de 24 años que parte en busca de oportunidades a una de las regiones que los expertos ya califican como el siguiente gran lugar para el emprendimiento, la inversión, y, especialmente, la innovación: Latinoamérica.

Nathan fue parte de Start-Up Chile, una iniciativa de emprendimiento sin precedentes en América, que intenta atraer emprendedores de otras latitudes para convertir a la región en un polo de desarrollo tecnológico, que incluso fue laureada por Forbes.

Por supuesto, esta no es la única oportunidad de emprendimiento que se ha desarrollado en la región. Cada vez más incubadoras de emprendimiento están surgiendo en distintos países, y en este caso no para importar emprendedores si no que para generarlos.
Es el caso del proyecto Palermo Valley, en Argentina; Lima Valley, en Perú; y Cultura E, en Colombia.

Todas esas iniciativas se basan en el impulso de los startups para que se introduzcan en el mundo empresarial y logren ser una fuente de desarrollo tanto para el país como para la región, generando servicios, empleo y avances tecnológicos.

Pero, ¿qué debe tener un startup para superar la gran barrera que separa a los miles de proyectos e ideas que surgen cada día y una empresa con posibilidades de éxito?

Mercado y Equipo. Brian Wilcove, del conocido fondo de inversiones Sofinova Ventures, que actualmente maneja actilvos por aproximadamente US$1.000 millones, afirma que le toma 5 minutos escoger si invierte o no en un startup.

"Para mi, los puntos principales son: mercado y equipo, aquellas son las primeras dos piezas a considerar; luego viene el modelo de negocios", opina.

"A qué me refiero con equipo: dominio, experticia y tienen que saber lo que están haciendo. Por otro lado, el equipo debe ser muy fuerte. Todas las personas en el mundo te dirán que vas a fallar, es necesario tener resiliencia, pasión, persistencia y un mercado suficientemente grande, de otra forma no tiene sentido".

Reconocer la necesidad. ¿Cuál es el problema que existe y de qué forma tú encuentras una solución para este problema? Según Juan Carlos Martínez, subgerente de Innovación y líder del programa de emprendedores Movistar Innova, el primer paso para cualquier empresa que desee surgir en la región es reconocer de la mejor forma posible la necesidad que exista en el mercado.

"A lo mejor ese problema existe y no está siendo resuelto, o es una necesidad que sí está siendo resuelta pero hay una mejor forma de encontrar una solución: más barata, más eficiente, que produce más ingresos, o que te permite agarrar mercados distintos", especifica Martínez.

Seguir las tendencias de la tecnología. Los expertos coinciden en que un punto muy importante es estar al tanto de las últimas innovaciones y aplicaciones de tecnologías presentes en el mundo, tanto las actuales como las que aún se encuentran en desarrollo.

Conceptos como Cloud Computing, Machine-to-Machine, aplicaciones para smartphones, televisión IP, seguridad, e-health y servicios financieros, son todos parte importante de cualquier emprendimiento que haya tenido algún éxito en los últimos tiempos.

Tomar los riesgos. Es imposible separar la idea de emprendimiento del concepto de riesgo, así que para tener alguna posibilidad de éxito será necesario lanzarse con toda la temeridad posible hacia adelante.

"Cualquier emprendedor va a llegar un punto en que o tiene éxito o se va a ver obligado a tener que quebrar económicamente a su familia y amigos (risas). No hay garantías, pero si no lo intentan no va a pasar nada, así que hay que hacerlo", dice Jere Erko, representante para Latinoamérica de Rovio, la empresa que se inició como un startup cualquiera y hoy en día alcanza fama mundial gracias a su juego Angry Birds.

Apuntar a un plan de negocios. En opinión del subgerente de Innovación de Movistar, los equipos emprendedores deben ser capaces de llevar adelante los proyectos. Deben tener las ganas, la energía, las habilidades para llevar a cabo los proyectos que están pensando, desde el ámbito de las ideas, a una empresa real, concreta.

"Si no soy capaz de armar un modelo de negocios, armar prototipos, pilotear las iniciativas y luego hacer mi plan de negocios para crear una empresa y desarrollar un emprendimiento, no pasa nada. Innovación sin emprendimiento no funciona", agrega el experto.

Innovar, innovar, innovar. Si hay un concepto que define a los startups es la innovación que introducen en el mercado, muchas veces esto no es tomado en cuenta y las empresas se limitan a tomar ejemplos de otras latitudes introduciéndoles pequeños cambios. Para Jere Erko, este no es el camino correcto. "Hay que intentar probar algo nuevo, olvidar las reglas. Porque la verdad es que no hay reglas. Si piensan que hay que estar dentro de algún tipo de caja, no van a lograr nada nuevo", dice el ejecutivo.

Generar las redes correctas. Tanto para lograr visibilidad como para nutrirse de conocimientos diversos y lograr alianzas, uno de los puntos más importantes es generar redes de contactos. "Comunicarte con otros emprendedores y con el ecosistema que los rodea, con organismos que propicien el emprendimiento. Ya sean del sector público como privado (…) universidades, ONGs, etcétera", recomienda Martínez.

Pensar en grande. Muchas veces los startups deciden partir con el mercado local, creciendo lentamente a otras regiones.

"Algo que es poco intuitivo para emprendedores en Latinoamérica, es que monetizar el mercado local es mas difícil que el mercado global", reflexiona Andrés Barreto, emprendedor colombiano que ha sido parte de la fundación de empresas como Grooveshark y Onswipe. "Es fácil pensar que es mejor empezar en Santiago, y si me va bien ahi, salgo a todo Chile, si me funciona, después voy a Argentina, y después Latinoamérica para algún día llegar a Estados Unidos. La cantidad de esfuerzo, tiempo, y dinero que se requiere para monetizar el mercado local, es a veces mucho más que hacer un producto global y monetizarlo en países como Estados Unidos y Europa, donde las personas estan más acostumbradas a sacar su tarjeta de crédito para comprar algo", dice Barreto.

Reconocer las dificultades de la región. No es lo mismo iniciar un startup en Estados Unidos, donde existe una gran cantidad de fondos de inversión y un mercado muy grande, a hacerlo en Argentina, Perú, o Ecuador, donde se encontrarán menos facilidades a la hora de obtener financiamiento.

Según Martín Vivas, de Palermo Valley, quizás la mayor dificultad es el poco acompañamiento de las inversiones extranjeras. "Esto se debe a la desconfianza en el país y a las pocas posibilidades de co-inversión con fondos locales. Sumando a  la muy poca madurez de los fondos semilla y los inversores ángel locales", cree Vivas.

Según el experto, para vencer estos obstáculos son necesarios emprendedores adaptados a los tiempos de crisis, con mucha cultura emprendedora, hábiles para detectar oportunidades y despiertos para ver los cambios necesarios en su plan. Por lo mismo, es optimista al respecto, y asegura que "es sólo cuestión de tiempo para que eso mejore".

No dejar pasar las oportunidades. Es claro que no es cosa fácil que confluyan todos los elementos necesarios para que una idea buena logre llegar a un buen equipo, que organice un plan de negocios óptimo, cuente con un mercado suficiente para sus aspiraciones y además logre el financiamiento de inversionistas.

Es por eso que muchas buenas empresas se quedan en el camino. Pero afortunadamente, los gobiernos y las empresas latinoamericanas se están dando cada vez más cuenta de lo necesario que es crear oportunidades para que los emprendedores puedan triunfar, lo que de paso alimenta a toda la economía de la región. Por lo mismo, es necesario no perder ninguna de las oportunidades que se presentan.

Por ejemplo, el grupo Telefónica, según cuenta Juan Carlos Martínez, se encuentra desplegando por la región el proyecto Wayra (que significa viento, en quechua). Esta iniciativa trata de generar "un nuevo aire" en Latinoamérica, mediante apoyo y financiamiento a emprendedores. Ya se ha lanzado en Colombia, México y España, esperando que durante los próximos meses se extienda al resto del subcontinente. "La idea no es replicar Silicon Valley, sino que aprovechar el potencial de crecimiento de la región", concluye Martínez.

Fuente: Gonzalo Capriles – observatorioredesempresariales.wordpress.com / tecnoamericaeconomia.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba