Memoria de corto y largo plazo
Uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años, en el campo de la neurociencia es el relacionado con el conocimiento de las bases fisiológicas de las memorias de corto plazo (pequeñas cantidades de información, retenidas por 20 a 30 segundos) y la de largo plazo (almacenamiento de cantidades ilimitadas de información por décadas). Artifice de tales descubrimientos es Eric Kandel (Nobel de Medicina y Fisiologia 2000), por estudios en un molusco marrino: Aplysia (poseedora de 20000 neuronas, algunas fáciles de reconocer por su gran tamaño), avizorándose un próspero futuro para drogas potenciadoras de nuestro cerebro, que podrian permitir incluso la manipulación de nuestras memorias.
Para lograr lo anterior Kandel convergió metodológicamente áreas de psicologia cognitiva, neurociencia, biologia molecular e imágenelogia cerebral creando una nueva síntesis, un nuevo modo de ver el cerebro y la mente.
El Dr. Eric Kandel, premio Nobel de Medicina (2.000), conversa sobre la fisiología de la memoria con el Prof. Nick Spitzer en el espacio UCSD Guestbook[FLASH]101[/FLASH]
Para Kandel, la memoria de corto plazo requiere la modificación covalente de sinapsis preexistentes, las mismas que pueden convertirse gradualmente en memoria de largo plazo por repetición del estimulo (que implica perfección) y asociación. De otro lado, la memoria de largo plazo necesita síntetizar nuevas proteínas y recurrir a enzimas ciclicas conectadas a genes especificos de la memoria. Memoria que gesta asimismo sinapsis adicionales entre las neuronas. La conexión enzimática requiere la activación de la cascada del AMP ciclico (cAMP), existiendo varios neurotransmisores que incrementan las concentrationes del cAMP. Según Kandel inyectando directamente el cAMP en neuronas de Aplisya o bloqueando este efecto con inhibidores del cAMP, se refuerza o bloquea la memoria, demostrando que la memoria puede cambiar nuestros cerebros.
Un hecho interesante es que la memoria se reinventa todo el tiempo. Cada véz que se recuerda algo, se modifican los recuerdos, dependiendo del contexto. A Kandel a quien le fascina saber porque algunas memorias persisten por siempre (recuerdos del primer amor), le llamó la atención descubrir una proteina llamada CPEB que permite tal auto-perpetuación.
Muchas de las moléculas que intervienen en la memoria también se encuentran en otras células cumpliendo otras funciones. La memoria las recluta, las combina generando formas nuevas.
Desde que el cerebro tiene aproximadamente 1.015 synapsis, su capacidad máxima de 100 TByte, emerge como una cifra fácil de ser superada por las modernas computadoras, aunque de momento el problema no sea cantidad, sino calidad. Una PC no puede reconocer caras humanas con facilidad, ni sostener congruentemente un vaso de vidrio.
Según Kandel la prospección de estas investigaciones es la generación futurista de píldoras para la memoria para aquellos que las pierden por edad, accidentes o enfermedades. También píldoras cognitivas para ayudar a personas que tienen problemas con el aprendizaje, esperándose que estas cambien lentamente nuestro modo de pensar y nuestra cultura.
Frente a la pregunta de si sospechosos en la corte o buscadores de trabajo merecerian ser sometidos a screenings cerebrales, Kandel dice que esto no debe ser permitido en sociedades democráticas. Los gobiernos no tienen derecho a tal información, lo que no es una proscripcion para estudiar la mente en detalle. Es deber de la sociedad evitar que sean mal usados.
Sobre el libro "En busca de la memoria"
A.S.P.G. – oficinadelpanico.wordpress.com (*)
"En busca de la memoria" por Eric Kandel |
Eric Kandel dijo en su conferencia Nobel: "Mirando hacia el futuro, nuestra generación científica ha llegado a la conclusión de que la biología de la mente será tan importante en este siglo como lo fue la biología del gen en el siglo XX. El estudio biológico de la mente es un puente entre las ciencias (que se ocupan del mundo natural) y las humanidades (que se ocupan del sentido de la experiencia humana). Las ideas que inspire esta nueva síntesis nos aportarán una comprensión mas cabal de nosotros mismos".
Muchos científicos, la mayoría, comienzan con una preparación universitaria en las ciencias duras. Inician su aventura investigadora con un tema, una preparación experimental (sea una rata, un caracol o un trozo de tejido in vitro) y una serie de técnicas. En Kandel es diferente. "Ingresé en Harvard, dice en su libro, con el propósito de ser historiador y salí de allí dispuesto a dedicarme al psicoanálisis. Sin embargo abandoné esas dos carreras siguiendo una intuición: Que el camino hacia una comprensión cabal de la mente debía pasar por las vías moleculares del cerebro". Una intuición a la que dedicó su vida y su tiempo: La memoria y explicarla en términos de biología celular y molecular.
El opistobranquio Aplysia punctata (Imagen: scottishnudibranchs.co.uk) |
Los pasos que se relatan en este libro son los logros alcanzados sobre las bases morfológicas y fisiológicas y los cambios moleculares que tienen lugar en las sinapsis. Un logro sin duda espectacular si se mira con la perspectiva de hace 60 años cuando comenzó con estos experimentos. Tras Kandel ha quedado indiscutible el salto desde la hipótesis de que el aprendizaje y la memoria tienen que tener lugar en las neuronas y sus conexiones (Cajal) a la realidad, casi 100 años después, de que las memorias tienen su asiento en esos cambios de las sinapsis. Y casi todo ello basado en el estudio de un caracol marino. De hecho nunca un caracol fue de tanto servicio a la Ciencia. Con él hemos conocido el enorme trafico de moléculas con las que trabajan las conexiones de esas neuronas (sinapsis) al llegar a ellas la señal eléctrica (piénsese que en el cerebro humano las sinapsis existen en un número tan grande como no es posible casi imaginar aunque solo se trate de multiplicar 100.000 millones de neuronas por una media de 10.000 sinapsis en cada una de ellas. Nada de 00100010101001).
Eric Kandel, Nobel de Fisiologia año 2000 (Foto: columbia.edu) |
En este libro pues se nos lleva a comprender cómo trabajan los genes de las neuronas y al diálogo molecular entre éstos y las sinapsis y cómo estas últimas se dividen y multiplican construyendo y reconstruyendo la arquitectura que da cobijo a nuestras memorias. Y así nos habla de las memorias a corto y largo plazo, las memorias complejas y a resultas el cambio en la conducta del animal. Y al final, como él mismo dice, "llegado el momento de tratar de dar un paso adelante en la biología molecular de la cognición" nos habla de cómo el cerebro construye la individualidad ("en un sentido amplio, el aprendizaje y la memoria son esenciales para la identidad de uno mismo: somos quienes somos por obra de ellos") y el mundo externo, el mundo que nos rodea y la propia conciencia.
(*) Nota original de A.S.P.G. en oficinadelpanico.wordpress.com.
Fuente: Victor Mechán Mendez – vmechanm.blogspot.com