CEPAL: Panamá y Bolivia con el mejor desempeño regional en 2014
– La actividad económica interna en la región se ha desacelerado por una menor tasa de crecimiento del consumo privado y de la formación bruta de capital fijo.
– La CEPAL estima un crecimiento económico de 2,2% para 2014 en la region.
– Venezuela aparece como el único país con decrecimiento, estimado en -0,5% para este año, y, en términos generales, muestra el peor desempeño regional de acuerdo al más reciente informe de la CEPAL.
– Los principales paises receptores de inversion son Brasil, México, Chile, Perú y Colombia. Destaca Panamá como uno de los mayores receptores de inversion per cápita.
– Las menores tasas de inflación de Latinoamérica fueron medidas en El Salvador y Colombia, mientras que las peores son sufridas en Argentina y Venezuela.
El Estudio Económico de más reciente publicación por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que la región en su conjunto ha mostrado una evolución menos dinámica respecto a años anteriores, destacando en particular Argentina y Venezuela, que tienen desequilibrios macroeconómicos más pronunciados.
Exportaciones e inversion extranjera
La dependencia que muchos países mantienen en cuanto a la exportación de commodities tiene que ver con el desempeño global, ya que en general sus precios han mantenido tendencia a la baja (petróleo, minerales y metales). Se han visto beneficiados los países receptores netos de remesas extranjeras (principalmente México y Centroamérica), así como los destinos turísticos (México, Centroamérica y el Caribe). La cuenta corriente mostró un ligero deterioro en el semestre, que ha sido cubierto con flujos de inversión extranjera directa (IED) e inversión de cartera neta.
En el caso de IED, la región recibió más de USD 150 mil millones en 2013, y los principales receptores siguen siendo Brasil (US$ 67.541MM), México (US$ 25.348MM), Chile (US$ 9.335MM), Perú (US$ 9.161MM) y Colombia (US$ 9.120MM), aunque también destacan -por el grueso de las inversiones en relación con el tamaño de sus economías y población- Panamá (US$ 4.371), Uruguay (US$ 2.812MM) y Costa Rica (US$ 2.409MM). Venezuela aparece con un modesto flujo de US $2.400.
Producto interno bruto
La actividad económica interna en la región se ha desacelerado por una menor tasa de crecimiento del consumo privado y de la formación bruta de capital fijo. En el 2012 el crecimiento fue de 2,9% y en 2013, de 2,5%. Pese a que la demanda interna crece menos, existe preocupación por un posible rebrote inflacionario, lo que ha generado una política monetaria más estricta en casi todos los países, con tasas activas al alza que han desacelerado el crédito al sector privado.
La región mantiene cuentas fiscales deficitarias en promedio, lo que ha elevado la deuda pública que sin embargo, alcanza algo más de 30% del Producto Interno Bruto (PIB) considerando la deuda interna y externa.
La situación del 2014 es menos favorable. La CEPAL estima un crecimiento económico de 2,2% (inferior al 2,7% proyectado en abril), con importante disparidad entre países. Centroamérica mostrará una mejor evolución que el resto de América Latina. La mala noticia es que en los pronósticos del organismo, Venezuela aparece como el único país con decrecimiento, estimado en -0,5% para este año.
Indicador del riesgo
En cuanto al indicador del riesgo de las economías emergentes de todas, el reporte de la CEPAL muestra que, al tiempo que en los países desarrollados el riesgo tuvo una evolución descendente, en las economías emergentes se registró una leve tendencia al alza desde fines de 2012. A pesar de esta situación, los países de América Latina en general no se han visto afectados por este aumento de la percepción del riesgo y, por el contrario, las mediciones de riesgo país han venido reduciéndose desde 2013, dinámica que ha continuado hasta mediados de 2014 en la mayoría de los casos.
De hecho, las empresas calificadoras de riesgo han mejorado su evaluación de las perspectivas de Bolivia, México y el Perú, y mantuvieron las calificaciones con perspectivas estables en la mayoría de los otros países. Las excepciones correspondieron a la Argentina, el Brasil y Venezuela, cuyas calificaciones de riesgo fueron rebajadas en virtud de dificultades en materia fiscal y de balance externo, junto con bajas perspectivas de crecimiento.
Inflación
A pesar de los excelentes resultados medidos en El Salvador, Colombia, México, Ecuador y Centroamérica, el aumento de precios al consumidor fue relativamente alto en el promedio regional, que subió de 7,6% en el primer semestre de 2014 a 8,7%, afectado por las altas cifras inflacionarias sufridas en Venezuela (60,9%) y en Argentina (21,3%).
Sostenibilidad económica y social
Tal vez el aspecto de mayor relevancia en el análisis a mediano y largo plazo del documento es la sostenibilidad económica y social para la región. Las críticas de algunos analistas sobre la pertinencia de los indicadores tradicionales pueden ser válidas pero ciertamente el desarrollo con igualdad no puede darse sin una base mínima de crecimiento económico. Se señala que en la región hoy en día el componente clave para la sostenibilidad económica sería un cambio estructural hacia la producción de bienes y servicios transables con valor agregado creciente, y en sectores de alto impacto en la productividad y competitividad (energía, telecomunicaciones, infraestructura).
La sostenibilidad social en la región tiene que ver con problemas como la desigualdad, las brechas en las capacidades, la mala redistribución del aparato fiscal, la protección social y la segmentación del empleo. Paradójicamente, la sostenibilidad social está estrechamente vinculada con la económica. En este sentido, los cambios en la economía global hacen cada vez más difícil el panorama para una región que aún depende en buena medida de vender productos primarios con poco o ningún valor agregado, como el caso de Venezuela.
Puede leer el estudio completo de la CEPAL (pdf) aquí (Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo. CEPAL Agosto 2014.)
Fuente: cepal.org / conindustria.org.ve