Miscelánea y otros

Chile, Brasil y Barbados encabezan la región en cuanto a acceso a banda ancha de calidad

América Latina y el Caribe están muy por debajo de los países desarrollados en penetración de banda ancha según un nuevo índice lanzado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene a Chile, Barbados y Brasil como los países mejor ubicados para aprovechar esta vital herramienta de desarrollo.

Los 26 países de la región incluidos en el índice alcanzan una nota promedio de 4,37 en el Índice de Desarrollo de Banda Ancha (IDBA). En contraste, los países integrantes de la OCDE tienen un IDBA de 6,14. Chile logra una nota combinada de 5,57 en el IDBA, seguido por Barbados con 5,47 y Brasil con 5,32.

La parte más baja en la lista de países en de la clasificación del Banco Interamericano de Desarrollo son Trinidad y Tobago, Bahamas, Venezuela, Paraguay, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guyana, Bolivia, Suriname, Belice y Haiti.

En el otro extremo, los paìses mejor clasificados según DigiLAC son Chile, Barbados, Brasil, Panamá, Uruguay, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Jamaica, Perú, Costa Rica y República Dominicana.

La subregión del Cono Sur tiene la mayor penetración de banda ancha con una nota de 4,87. El Caribe es la región más rezagada, con un índice de 3,72. En cambio el índice de Centroamérica es de 4,26 superando ligeramente a la Región Andina con 4,13.

El IDBA combina 37 indicadores y cada uno de ellos tiene asignada una nota del 1 (menos desarrollo) a 8 (mas desarrollo) para producir el índice general. Los indicadores se seleccionan en base a cuatro pilares: las políticas públicas y la visión estratégica, la regulación estratégica, la infraestructura, y, las aplicaciones y el conocimiento.

Adicionalmente, DigiLAC incluye mapas con datos de 13 variables de infraestructura y de carácter socio-económico a nivel municipal y por departamentos de los países.

"En una sociedad moderna, banda ancha es el ingrediente clave de la agenda de la política pública para acelerar el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad", dijo Antonio García Zaballos, quien encabeza la iniciativa de banda ancha en el BID.

Según un estudio reciente del BID, un aumento del 10 por ciento en la penetración de servicios de banda ancha en la región significaría un incremento medio del 3,2 por ciento del PIB y un aumento de la productividad de 2,6 puntos porcentuales.

Para que estos beneficios puedan producirse, las empresas, los legisladores y reguladores y otros agentes de influencia tienen que trabajar coordinadamente para enfrentar la brecha digital que existe entre la región y las economías más dinámicas del mundo; y entre las zonas urbanas y las rurales en los mismos países.

Por otra parte, los servicios de oferta de banda ancha han ido en aumento en América Latina, con un crecimiento anual de entre 16 por ciento y 18 por ciento.

Sin embargo, el mayor cuello de botella para la banda ancha es su alto costo para los usuarios. El precio promedio de la banda ancha es casi 8 veces mayor al de los países de la OECD. A esto se suma la falta de coordinación entre los sectores público y privado para el desarrollo de una agenda digital de país.

"Es clave contar con marcos regulatorios adecuados que promuevan la competencia, transparencia y seguridad jurídica requerida para estimular la inversión necesaria," agregó García-Zaballos.

DigiLAC se enmarca dentro del Programa de Banda Ancha del BID cuyo reto es promover un entorno institucional y regulatorio que facilite la competencia e inversión para acelerar el acceso, la adopción y uso de servicios de banda ancha en la región.

El ranking se encuentra en el nuevo sitio web DigiLAC del BID, con datos de todos los países de la región y más de 15.000 municipios. Fue divulgado en el marco de un seminario que se lleva a cabo en el BID sobre la experiencia de Corea y sus lecciones sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe. Corea es uno de los países con mayor desarrollo de banda ancha en el mundo.

Acceda a DigiLAC aquí.


NdE

Más allá de la banda ancha, en cuanto a cifras genéricas de participación de la población en la red de redes, el pasado mes de febrero el Banco Mundial publicó su resumen de penetración de internet, destacando que Chile logró un 61,4%, porcentaje que reafirma a ese país como el que más conexiones tiene a internet, y también mejores enlaces, como lo reportó el trabajo del BID publicado arriba.

Le siguen de cerca en la lista del Banco Mundial Argentina y Uruguay, que alcanzan 55,8% y 55,1% respectivamente, y  muy cerca del 50% aparecen Brasil y Colombia, con  49,8% para la sede del mundial de futbol y 49% para el reino de la cumbia.

Este resumen, que usa principalmente los números oficiales de los organismos regulatorios de las telecomunicaciones en cada país, colocó seguidamente en su ranking a Costa Rica, que con 47,5%, lidera la penetración de internet en Centroamérica, ligeramente por encima de Panamá que marca 45,2% y República Dominicana, que reportó 45%.

Por otra parte, Venezuela dijo tener 44% y mucho más abajo se aprecia a México y a Perú, con unos relativamente exiguos 38,4% y 38,2% de sus poblaciones conectadas a internet.

En posiciones intermedias están Ecuador y Bolivia con 35,1% y 34,2%, respectivamente, mientras que Paraguay y El Salvador no llegan al 30%, ya que solo suman 27,1% y 25,5% cada uno de ellos. Cuba, según este reporte, lograría tanto como 25,6% de penetración, un número que contrasta con otros reportes sobre la situación de internet en la nación caribeña.

Por último, los tres países con peor penetración a internet, según el Banco Mundial, son Honduras (18,1%), Guatemala (16%) y Nicaragua (13,5%).

Lista completa en órden:
Penetración alta
1) Chile – 61,4%
2) Argentina – 55,8%
3) Uruguay – 55,1%
4) Brasil – 49,8%
5) Colombia – 49%
Penetración media
6) Costa Rica – 47,5%
7) Panamá – 45,2%
8) República Dominicana – 45%
9) Venezuela – 44%
10) México – 38,4%
Penetración baja
11) Perú – 38,2% 
12) Ecuador – 35,1%
13) Bolivia – 34,2%
14) Paraguay – 27,1%
15) Cuba – 25,6%
16) El Salvador – 25,5%
17) Honduras – 18,1%
18) Guatemala – 16%
19) Nicaragua – 13,5%

Fuente: iadb.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba