Conatel: Reducción de brecha digital empezará con conexión de universidades
Durante su intervención en las reuniones de Bávaro y Ginebra, en preparación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, la delegación de Conatel defendió en nombre del país la promoción del software abierto. En tanto, se desarrollan discusiones sobre el marco legal que regirá Internet y planes para reducir la brecha digital.
Recientemente la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, Conatel, ha sido nuevamente centro de noticias, por el decomiso de equipos de transmisión del canal privado de televisión Globovisión; y el estallido, días después, de un artefacto explosivo frente a la entrada de su nueva sede.
Pero, aunque no ha tenido la misma repercusión en los medios, es conveniente prestar atención también a su participación -en representación del país- en las reuniones preparatorias de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI); la última de las cuales se celebró del 15 al 26 de septiembre en Ginebra.
La delegación venezolana en esta reunión mundial estuvo encabezada por el gerente de operaciones de Conatel, Franco Silva, quien nos cuenta cómo se está alistando la CMSI, cuáles son los temas actualmente en discusión y cuáles han sido las propuestas venezolanas para la reducción de la llamada brecha digital.
-Específicamente, ¿qué propuestas ha presentado y defendido Venezuela en la reunión regional de Bávaro, en República Dominicana, y más recientemente en Ginebra?
FS: Propusimos la promoción del software de código abierto, en línea con una resolución muy polémica, planteada anteriormente en el país por el Ministerio de Planificación y Desarrollo. En el marco de la CMSI, fue aceptada por la mayoría de los países. La redacción no es idéntica, pero los sistemas abiertos y el software libre se mencionan en varias partes del proyecto de documento mundial. También estamos solicitando que la negociación de cargos internacionales en Internet se realice sobre una base equitativa y no discriminatoria. Esta propuesta figura también en el documento que actualmente se encuentra en discusión. Actualmente, la Corporación para Asignación de Nombres y Números de Internet, ICANN, es lo más parecido a un ente de administración de la Red. Y esto genera algunas preocupaciones, pues se trata de un organismo que debería ser de representatividad mundial, y se encuentra sujeto a las leyes de California.
– Ya que alude al tema de la gobernabilidad en Internet, ¿considera que se está avanzando hacia un consenso sobre cómo instrumentarla?
FS: Éste es uno de los puntos más controversiales, porque Internet es reclamado como una especie de bien global, por lo que se está solicitando que su administración esté a cargo de un organismo mundial, con representación de los gobiernos y la empresa privada. Pero hay desacuerdo sobre qué grado de autonomía se le debería brindar a cada una de estas partes. Los matices son muy variados pero hay dos posturas opuestas, con China y Estados Unidos en las posiciones más radicales. China favorece una posición más fuerte de los Gobiernos en el control de Internet y EEUU prefiere que sean las empresas privadas las que asuman este papel. La otra arista de discusión es qué debe estar regulado en un marco mundial y qué a escalas regional o nacional.
– Uno de los principales motivos de esta Cumbre, desde que fue propuesta por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, es ayudar a reducir la brecha digital entre países y grupos sociales. En lo que se refiere al Plan de Acción, ¿qué metas concretas se han planteado?
FS: En el proyecto de Plan de Acción se está planteando ampliar la conexión a Internet a todas las universidades, hospitales, centros científicos y bibliotecas del mundo, antes del 2015. Ha habido un borrador de trabajo que se distribuyó entre las diferentes delegaciones, en el que se proponen una serie de plazos: Todas las universidades y hospitales deberían estar conectados desde 2005; escuelas secundarias, aldeas y centros comunitarios en 2010. Para esa fecha todas las poblaciones del mundo deberían tener acceso a servicios radiofónicos nacionales y en 2015 a servicios de televisión nacionales, etc. Por supuesto, esto ha generado algunas reacciones de países que no están dispuestos a comprometerse con determinados lapsos si no se resuelve el tema del financiamiento.
– ¿Y qué propuestas se han formulado, para resolver el problema del financiamiento?
FS: Un grupo de países africanos está proponiendo la creación de un fondo financiero internacional, que permita apoyar el desarrollo de la conectividad. Para las poblaciones en islas, por ejemplo, suele haber muchas dificultades de costos. Pero el tema abarca también el desarrollo de aplicaciones, contenidos, recursos humanos, etc. Lamentablemente, los países industrializados han evadido hasta el momento asumir un compromiso concreto.
– Ya que menciona los contenidos, ¿hay también iniciativas por una Internet y, en general, para la conformación de una sociedad de información mundial que garantice una mayor diversidad cultural?
FS: Sí. Muchas regiones, por ejemplo, no se sienten representadas en una Internet en la que predomina el idioma inglés y el alfabeto occidental. Países como Rusia, China, Corea o las naciones árabes, están solicitando poder acceder a nombres de dominio con sus propios juegos de caracteres. Aunque esto, por supuesto, genera algunas complicaciones técnicas.
Tendencias Digitales via CNTI.gov.ve
Fuente: cnti.gob.ve (desde tendenciasdigitales.com)