Tratamientos para la alopecia
Tratamientos
• Médicos
• Quirúrgicos
• Cosméticos
Tratamientos médicos
1) Minoxidil: Es un potente hipotensor por vía sistémica y como efecto secundario, es capaz de producir crecimiento del pelo. De allí que se inició su empleo en forma local. Aplicándose dos veces diarias, en caso de alopecia androgenética de menos de 5 años de evolución, de menos de 10 cm del tipo III y IV de la clasificación de Hamilton y entre 20 y 30% de esos casos, al cabo de 4 ó 6 meses es capaz de detener la caída del pelo; es decir, mantiene el pelo terminal y hace salir nuevo pelo en forma de vello. Esto ha sido evaluado en miles de pacientes, y se observa una mejoría cosmética.
El producto debe emplearse de por vida, pues al descontinuarlo se vuelve al estado inicial. En algunos pacientes puede producirse dermatitis de contacto, debemos saber que el medicamento puede absorberse cuando se aplica localmente, pudiendo presentarse algunos efectos indeseables, que han sido descritos: bradicardia, edema, hipotensión. En resumen, este medicamento sólo debe ser recomedado por médicos especialistas, que controlen su eficiencia y posibles efectos secundarios.
Existe también la alopecia androgenética en la mujer. Los patrones no son los mismos observados en el hombre (clasificacion de Hamilton), pues aquí los patrones son difusos (clasificación de Ludwig). Es necesario hacer un interrogatorio exhaustivo sobre antecedentes familiares, ingestión de medicamentos, peinados, tintes, etc. Hacer una evaluación integral de la paciente haciendo hincapié en pruebas hormonales. Si se encuentra alguna disfunción se consulta con un endocrinólogo y se instaura un tratamiento adecuado. En caso de no encontrarse alteraciones, se puede emplear minoxidil tópico 2-3% bid y tretinoina 0.05% tópico por las noches.
En algunos pacientes el empleo del minoxidil aumenta el vello corporal (cara-bigote) por lo que se debe suspender y corregir esta complicación.
2) Tretinoina tópica al 0.05%: Se emplea sola o en combinación con el minoxidil. Se une a la proteínacitolítica, produce inicio del crecimiento celular y diferenciación epitelial y vascular. En combinación con el minoxidil tiene acción mitogénica y vasodilatadora. El efecto secunda-rio que produce es irritación y cierta fotosensibilidad, por lo cual debe emplearse de noche.
3) Finasteride Finasteride: Es un derivado 4-azasteroidal que bloquea la isoenzima 5alfareductasa tipo 2, disminuyendo así la producción de dihidrotestosteron. Es efectivo tanto en la región frontoparietal como en el vertex. Solo está indicado para la alopecia androgenética en hombres.Está contraindicado en mujeres premenopáusicas, ya que puede bloquear.
El desarrollo sexual de fetos masculinos durante el embarazo, resultando una malformación.Sin embargo existen repoprtes y lo hemos empleado en mujeres post-menopáusicas.. Los efectos secundarios se han observado en el 2% de los casos incluyen disminución de la líbido, disfunción eréctil y disminución del volumen de semen eyaculado. Todos estos problemas se han resuelto al suspender el finasteride. La dosis recomendada es de 1 mg vía oral al día. Su absorción no se altera con los alimentos. Los resultados se comienzan a observar después de su uso por tres o más meses y la suspensión del tratamiento conduce a la reversión del efecto del tratamiento a los doce meses.
Se debe ser cauteloso ante las insistentes promociones comerciales diarias que ofrecen la "curación" de la alopecia y que no son más que un engaño.
Tratamientos quirúrgicos
Se han empleado varios procedimientos.
I) Rotación de colgajos.
a) Reducción de la zona alopécica que se hace en una o más intervenciones.
b) Autoinjertos, o sea, tomar diminutos fragmentos de piel de la zona occipital, que tenga pelos, se llevan a injertar en las zonas sin pelos, en muchos casos mejora la apariencia, sin embargo, en otros se semeja a la cabellera de las muñecas.
c) Nos parece grave que se esté anunciando el empleo de fibras sintéticas en el cuero cabelludo; esto acarrea graves problemas por su intolerancia y es casi imposible retirarlas.
Tratamientos cosméticos: Desde modificación del peinado y agregados de pelo, como pelucas.
Alopecias adquiridas
1) Alopecias traumáticas. Una serie de aditamentos, con finalidades de ornato, son usados con frecuencia para el rizado del cabello o estilos de peinados. Estos pueden producir alopecias. Al eliminar la causa desaparece el problema. De las diferentes modas de peinados pueden surgir formas alopécicas que deben ser investigadas y explicar muy bien al paciente la naturaleza de su afección. Así, puede tener como causa el uso de la "cola de caballo", los rollos cilíndricos que pueden producir alopecias en los sitios de mayor tracción.
En este grupo se incluyen las alopecias que se observan en los recién nacidos, viéndose con más frecuencia en el área occipital la zona alopécica, la cual desaparece espontáneamente, una vez que ellos comienzan por sí solos a cambiar de posición al dormir. Además, en estos casos existe un aumento de la fase telógena.
Luego de intervenciones quirúrgicas muy prolongadas, pueden observarse al poco tiempo zonas alopécicas que pasados de 2 a 4 meses desaparecen sin ningún tipo de tratamiento.
2) De origen psicosomática
a) Tricotilomanía. Consiste en que una persona se arranca el pelo consciente o inconscientemente. Pueden quedar zonas alopécicas en el cuero cabelludo o pestañas, o en cualquier otra parte del cuerpo. Se presenta generalmente en jóvenes, más en mujeres que en hombres. El diagnóstico se hace con un buen interrogatorio: ¿Ud. se acaricia mucho el pelo? ¿Se lo arranca?, etc. Aunque a veces el paciente no admite el hecho. Incluso en ocasiones lo niega o no precisa el hecho, pero luego lo confirma.
El pelo se nota normal alrededor de la zona alopécica, y en ésta se ven pequeños pelos que salen normalmente, aunque con el aspecto de un corte trasquilado, no hay alteración del cuero cabelludo. En estos casos siempre es conveniente adentrarse en la esfera psíquica del paciente; es frecuente encontrar un bajo coeficiente de inteligencia. Es recomendable hacer el tratamiento conjuntamente con un psiquiatra.
b) Alopecia Areata. Es un tipo de alopecia de origen desconocido, aunque se cree que se trata de un proceso autoinmune. Hay respuesta a tratamientos con tópicos inmunoterápicos, así como asociación con síndromes de inmunodeficiencias como hipoparatiroidismo, candidiasis crónica mucocutánea, tiroiditis de Hashimoto, miastenia gravis, vitiligo, lupus eritematoso. En la sangre se detectan anticuerpos antitiroglobulinas, anticélulas parietales y músculo liso, pero el significado de estos anticuerpos no está claro.
No hay consistentes resultados en la relación CD4 / CD8, algunos encuentran disminución de linfocitos T, pero en otros estudios son normal.
Manifestaciones clínicas
Pueden ser una o varias las áreas alopécicas y están localizadas en cualquier área pilosa, aunque la zona más frecuente es el cuero cabe-lludo. La alopecia comienza de manera súbita y se puede apreciar la piel lisa y algo hundida, no hay síntomas de prurito o ardor. El amaño del área alopécica es variable desde el áreas únicas pequeñas, o varias lesiones. Puede abarcar todo el cuero cabelludo (alopecia total) e incluso estar comprometida toda el área pilosa del organismo (alopecia universal).
Afectada toda el área pilosa del organismo (alopecia universal).Entre 10 y 0% de los casos tiene lesiones ungueales: depresiones puntiformes; también se describen cataratas. No hay diferencia de sexo y su aparición es a cualquier edad.
Etiología
Se ha planteado el origen autoinmune, psicosomático (5, 6) y anteriormente se discutía su aparición por focos de infección; 20% de los pacientes tiene antecedentes familiares y puede observarse en gemelos; no hay asociación definida de algún antígeno.
Histología
Acumulación periférica de linfocitos, el cual es más notorio en las fases iniciales que se encuentran alrededor del bulbo, pero también pueden encontrarse alrededor de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Histopatológicamente se confunde con la alopecia por sífilis, pero aquí hay plasmocitos. Los folículos típicos están en anágeno, algunos en catágeno.
Tratamiento
Varía dependiendo de la extensión, tiempo de evaluación y tratamientos anteriores. Antiguamente se usaba fenol tópico, que produce irritación. De esteroides tópicos e intralesionales es el más común de los tratamientos. La infiltración de esteroides (triancinolona) se hace gene-ralmente cada 15 días, en algunos pacientes puede producir depresión de la zona inyectada. Se realiza en varios sitios cada vez (0.1 ml/por sitio). Los esteroides sistémicos (60 mg prednisona) se emplean en casos más severos.
– Antralina
– Minoxidil 2-3%: solo o en combinación con la tretinoina, ofrece una de las mejores alternativas terapéuticas tópicas.
– Inmunoterapia con dinitroclorobenceno, da buenos resultados, no siendo recomendable en niños: se prepara una solución de 1 mg de DNCB en 100 cc de acetona y se hacen aplicaciones semanales, puede haber irritación e incluso alergias sistémicas y adenopatías regionales; la concentración se eleva a 10 mg de DNCB y posteriormente a 100 mg.
También se ha empleado Diphencyprone (DCP) como inmunoterapia. En casos severos también se ha empleado PUVA.
Infecciosas
Infección bacteriana
1) Piodermitis del cuero cabelludo: frecuente en niños, se inicia por traumas, generalmente por rascado.
2) Foliculitis: La foliculitis de Calvans se caracteriza por inflamación y destrucción del folículo piloso, condicionando una alopecia permanente con atrofia. Al realizarse el examen histológico se observa formación de abscesos intrafoliculares. La conducta a seguir es:
a) hacer cultivo bacteriológico de las lesiones pustulosas.
b) tratamiento con soluciones locales antisépticas.
c) antibiótico por vía parenteral.
d) descartar infección micótica o parasitaria.
c) Treponematosis – sífilis: en el secundarismo luético puede observarse alopecia. Esta se encuentra en varias formas clínicas. Sin embargo, la "alopecia apolillada", constituye una forma clínica que invita, al verla, a diagnosticar sífilis. Consiste en ausencia de pelo en diferentes regiones del cuero cabelludo dejando zonas claras. Con más frecuencia en la zona posterior del cuero cabelludo.
El diagnóstico diferencial se debe hacer principalmente con la alopecia areata y la tricotilomanía.
En la mayoría de los casos, existen otros datos clínicos que orientan al diagnóstico de sífilis. La serología es reactiva en todos los casos.
Lepra: Puede producir alopecia en cejas y cuero cabelludo.
4) Alopecia por tóxicos
La gran variedad de nuevos fármacos que salen al mercado pueden, en algunos casos, conducir a un trastorno del crecimiento del pelo (fase anágena) y de esta forma llegar a la alopecia. También se ha estudiado el papel de las radiaciones.
Los antimetabolitos provocan una atrofia transitoria del bulbo de gravedad variable de acuerdo a la dosis. Hay una disminución de la fase anágena.
El Talio: Se encuentra en algunos venenos para insectos y puede, en forma accidental, ser ingerido por niños o por adultos en intentos de suicidio. La intoxicación aguda se caracteriza por dolor abdominal, trastornos del sistema nervioso central y pérdida del cabello. En la intoxicación crónica, el pelo está corto, con franjas oscuras cerca de la matriz.
La ingestión de coco de mono (Lecytuis ollaria) árbol común en Centro y Sur América, conduce también a la pérdida del cabello.
La intoxicación crónica de bismuto y arsénico puede conducir a casos de alopecia crónica. Igualmente han sido reportados casos de alopecia por drogas antitiroideas, hipervitaminosis A, trimetadione, y otras:
Muchas drogas pueden inducir la alopecia: vitamina A, anfetaminas alopurinol, iodo, thiuracil, trimetadione, levadopa, gentamicina, salicilatos, anticoagulantes (heparina), colchicina, antimetabolitos, cimetidin.
5) Alopecias de origen endocrinológico
a) Los pacientes con hipopituarismo presentan alopecia, amenorrea y piel seca.
b) Hipotiroidismo: en los pacientes con insuficiencia tiroidea, se observa aumento de la fase telógena, el pelo es escaso, delgado y seco.
El diagnóstico se realiza por existir otros signos de hipotiroidismo y, al tratarse éste, sucede repoblación de pelo.
c) Hipertiroidismo: en algunos casos se ve alopecia, no es severa y es reversible.
d) Diabetes en casos mal controlados puede ocurrir alopecia.
Pero los más frecuentes son los casos de:
Hiperandrogenismo: que pueden aparecer en mujeres jóvenes, se acompaña a veces de acné e hirsutismo. Es necesario hacer un buen interrogatorio sobre antecedentes familiares, ingestión de medicamentos, características de la menstruación, etc. Los exámenes más sencillos consisten en practicar ecosonograma ginecológico al quinto día de la menstruación, testosterona libre, dihidroepiandrosterona sulfatada, androstenediona.
6) Autoinmunes
Lupus eritematoso.
a) Eritematoso crónico: las lesiones asientan, la mayoría de las veces, en la cara, mejillas, tronco y miembros superiores. Una de las regiones donde se ven con frecuencia lesiones es el cuero cabelludo; observándose placas eritematosas con discreta infiltración, atrofia, descamación, hiperqueratosis y presencia de telangiectasias. Las lesiones en los casos crónicos producen alopecia y están situadas en cualquier parte del cuero cabelludo; sin embargo, las zonas de mayor incidencia son las frontoparietales.
El diagnóstico se realiza por el examen clínico y se confirma en el examen histológico, donde se aprecian las lesiones características de la enfermedad. Hiperqueratosis con tapones córneos, atrofia del cuerpo mucoso de malpighio, degeneración de la basal, infiltrado inflamatorio alrededor de los anexos.
b) En el lupus sistémico la alopecia es difusa y a veces constituye la primera manifestación de la enfermedad. Junto con otros signos como fiebre, artralgias, eritema facial. Se hace el diagnóstico clínico, que debe ser sustentado con análisis de laboratorio, células LE, serología falsa reactiva, anticuerpos antinucleares, determinación del complemento.
Histología
Degeneración de la basal, edema en la dermis superior, con material fibrinoide, que también se ve alrededor de los vasos. Alteraciones del colágeno y discreto infiltrado perivascular.
c) Esclerodermia localizada
Una o varias placas de morfea pueden observarse en el cuero cabe-lludo; la piel se nota indurada y en contacto con el cráneo, se ha fundido el tejido subcutáneo. El diagnóstico se hace por la clínica y se confirma por biopsia, donde se observa en los estados precoces: alteración de las fibras colágenas y elásticas, infiltrado inflamatorio. En el estadio tardío: dermis engrosada, colágeno hipertrófico y compacto engrosamiento de vasos, glándulas sebáceas y pelos ausentes.
d) Alopecia areata
7) Neoplasias
Tumores del cuero cabelludo
En el cuero cabelludo asientan tumores con cierta frecuencia. Algunos benignos y malignos otros. Ellos pueden condicionar alopecia en la zona donde se localizan. El diagnóstico de la alopecia se hace al realizar el examen clínico, donde se observa la neoformación y el distintivo del tipo de tumor se realiza por biopsia. Las neoplasiasmás frecuentes hallados son: Nevus sebáceo de Jadahson, Hemangiomas, granuloma piogénico y malignos: carcinoma basocelular,carcinoma espinocelular tumores metastásicos, siringocistoadenoma paipilifero, cilindromas, etc.
El diagnóstico se hace por el estudio histológico.
8) Misceláneas
a) Defluvium Telógeno: consiste en el aceleramiento del ciclo del pelo, produciendo una excesiva pérdida del cabello. Una serie de condiciones pueden producir tal eventualidad: postparto, postfebril, problemas psicológicos, drogas. Haciendo un contaje del cabello para observar en qué fase se encuentran los pelos, se puede decir que hay defluvium telógeno cuando el contaje es mayor del 25% y se sospecha cuando hay más del 20% de pelos en telógeno.
La alopecia postfebril, ya pertenece más a la historia de la medicina que a la práctica diaria. Antes de la era antibiótica y de los adelantos en la terapéutica médica era frecuente observarla luego de prolongados períodos febriles, como en la fiebre tifoidea. La alopecia comienza a aparecer desde dos semanas del evento hasta 3 meses después. Es difusa, no por áreas, y luego de mes y medio aparece la regenaración del nuevo cabello.
Postparto: casi todas las mujeres observan en el período postparto un aumento de la pérdida del cabello, algunas han visto aparecer zonas difusas de alopecia. También en personas que pierden peso rápidamente.
Trastornos psicológicos
Pueden producir el defluvium, así como también las enfermedades crónicas como la tuberculosis, la colitis ulcerosa, la leucemia.
La misma consecuencia puede tener el uso de drogas como la Heparina. El diagnóstico se realiza con un buen interrogatorio; hay que descartar otras causas de alopecia y se confirma con un tricograma.
El bulbo piloso es normal y carece de pigmento; puede durar hasta tres meses.
Dr. Antonio Rondón Lugo (rondonlugo AT yahoo.com)
Conozca más sobre este tema en el artículo Alopecias y otras afecciones del pelo.
Fuente: Dr. Antonio Rondón Lugo – revistabotica.com