El sexo en el psicoanálisis
De la página personal y subversiva de Javier Saez, extraigo este corto artículo que con breves palabras intenta colocar la polémica sobre la posición sexual del psicoanálisis en su lugar.
Seguramento abro la puerta a una polémica, pero además de ser necesaria e interesante nos conduce a una nueva forma de pensamiento.
El psicoanálisis no es algo estático, sino absolutamente dinámico y en permanente desarrollo.
El sexo no es algo que defina a un sujeto, sino la forma que éste tiene para aproximarse a su fantasma y obtener una satisfacción.
Lo demás….es puro prejuicio.
A Javier os lo presenté hace pocos días en un artículo (Sexo) que publiqué en el blog.
Freud, Lacan: El sexo a la deriva
"El goce fálico es el obstáculo por el cual el hombre no llega, diría yo, a gozar del cuerpo de la mujer, precisamente porque de lo que goza es del goce del órgano".
Lacan, Seminario 20, "Aún"
Un refrán nicaragüense dice que "cuando un sabio señala las estrellas, los tontos miran al dedo". Creo que a una gran parte del movimiento de liberación de lesbianas y gays les ha pasado eso respecto al psicoanálisis. De la ingente obra de Freud sólo han trascendido en la mayoría de los escritos de muchos teóricos queer dos o tres tópicos, a saber:
– Freud llama "perversión" a la homosexualidad, en su obra Tres ensayos para una teoría sexual (de 1905), por lo que parece ser que la considera algo anormal, insertándola en el sistema médico- patologizante homófobo que se inició a finales del siglo XIX.
– Freud establece una especie de desarrollo armónico heterosexual al final del complejo de Edipo, una vez "superadas" esas fases infantiles polimorfas donde hay deseos bisexuales y de otro tipo. Es decir, sería uno más de los que legitiman el sistema hetero-normativo.
– Freud sería un machista homófobo porque plantea que las mujeres tienen "envidia del pene", o sea, que les falta algo que los hombres tienen, y además las lesbianas quedarían excuidas del mundo del deseo según este proceso falocrático.
En estas críticas habituales a Freud se olvidan bastantes cosas. En primer lugar, que los desarrollos iniciales de su teoría (que he caricaturizado aquí) fueron modificados sustancialmente por el mismo Freud en sus obras de los 30 años siguientes, hasta el punto de no considerar la homosexualidad como algo específico a "tratar", sino una orientación sexual más en medio de una infinita multiplicidad del deseo donde no hay lugar para la normalidad, ni siquiera heterosexual ("Carta a una madre americana"). También aporta una crítica feroz al psicologismo y a las visiones "organicistas" o biologicistas del deseo, que incluso hoy siguen pensando que el deseo de los sujetos está escondico en ciertas partes del cerebo o en algún rincón de los cromosomas.
Muchos teóricos queer omiten también a otro autor fundamental que puso de relieve el potencial subversivo de la obra de Freud, y que en su enseñanza desde 1950 a 1980 elaboró un desmantelamiento implacable de las categorías de hombre y mujer, de relación sexual y de armonía entre los sexos: Nos referimos a Jacques Lacan.
La obra de Freud y la de Lacan suponen dos herramientas fundamentales a la hora de cuestionar la construcción social y discursiva de "la homosexualidad", siempre y cuando sepamos mirar hacia dónde apuntan y no nos quedemos en la literalidad de sus textos. Evidentemente, es cierto que Freud asume en su lenguaje muchos de los prejuicios positivistas y machistas de su época, pero eso no invalida la totalidad de su obra. De hecho, ya es bastante sorpendente que un médico de la burguesía vienesa de finales del XIX llegue a asumir (por primera vez en la historia de la cultura occidental) que no hay una normalidad en el deseo, que el deseo humano no está relacionado con la biología, que las prácticas sadomasoquistas, lesbianas, masturbatorias, coprófilas, etc, no son algo "especial" o de "los otros", y que la "heterosexualidad" no es un estatuto natural, sino más bien una aspiración impuesta culturalmente que además nadie cumple sin pagar un precio.
Cuando Lacan afirma que "no hay hombres ni mujeres, sino tan sólo sujetos, todos castrados, todos perdidos", está abriendo las puertas al terreno de la multiplicidad, a una concepción del deseo humano que no tiene que ver con el discurso de la ciencia, ni con el de la psicología, ni siquiera con esa "incitación a saber sobre el sexo" que denució Foucault en La voluntad de saber, puesto que lo que plantea Lacan precisamente es que "no hay saber sobre el sexo", y que ese "no saber" tiene efectos sobre los sujetos, pero siempre efectos de singularidad, que no se clausuran en la hermenéutica ni en ningún discurso de salvación o transparencia explicativa.
Otra confusión muy común sobre Lacan, que se da también entre algunas teóricas del feminismo (otras, precisamente, son lacanianas), es la de considerar "el falo" (noción simbólica, que nadie posee) como "el pene", el órgano. Esa confusión es precisamente la que marca muchas vivencias de la sexualidad llamada "masculina" (esos hombres, esas mujeres, homos o héteros, fascinados por la esperanza de un pene todopoderoso). En la medida en que el falo no da respuesta a la pregunta "qué es ser un hombre y qué es una mujer", el sujeto no tiene una relación a priori ni con el género, ni con el otro, ni con el cuerpo, ni con el sexo biológico (ni consigo mismo). Mayor carga de dinamita para el orden social y (hetero)sexual, imposible.
Javier Sáez
Fuente: Javier Sáez – blogs.periodistadigital.com