Política y economía

Y ahora… ¿Qué pasará con la Neutralidad de Red en América Latina?


Tal y como fue anticipado, Estados Unidos decidió acabar con la neutralidad de red, mediante una votación de 3 sobre 2, la FCC aprobó la propuesta presentada por su presidente Ajit Paid de acabar con esta política regulatoria y darles vía libre a los proveedores de telecomunicaciones para que puedan desmembrar y restringir los servicios en Internet. Una decisión que desconoció el principio de libertad y pluralidad que históricamente ha caracterizado a la red global de computadores.

Recordemos que el concepto Neutralidad de Red se refiere a un acuerdo implícito entre los agentes que componen Internet, para que se valoren todas las conexiones IP como iguales, sin permitir que los proveedores de servicios de telecomunicaciones puedan calificar, ni mucho menos sancionar o privilegiar, un servicio sobre otro. Este principio ha permitido que la red sea abierta, plural, democrática y participativa, por lo que claramente la Neutralidad de Red tiene implicaciones sociales, económicas, culturales, políticas y éticas.

Una buena forma de ilustrar la Neutralidad es asemejando Internet a una gran autopista, en la que los vehículos son los contenidos (Facebook, Google, Netflix, Twitter, websites, etc.) y la Neutralidad es la norma de tránsito que garantiza que todos los vehículos puedan usar cualquiera de las calzadas. Así, estos pueden viajar todos a la misma velocidad, sin que a ninguno de ellos se les prohíba transitar por esa autopista, sin importar la cantidad de carga que lleven. Al romperse la neutralidad, en cualquiera de las vías de esta autopista, un operador privado, podría prohibirle a cualquiera de los vehículos transitar o limitar su capacidad de carga o restringir su velocidad, favoreciendo a algunos o perjudicando a otros.

Si bien las decisiones tomadas recientemente en Estados Unidos son muy graves y podrían acabar con la esencia de Internet, tal y como lo hemos venido advirtiendo, este riesgo por ahora solo es inminente en Estados Unidos. Incluso aún existe la esperanza de que alguna de las altas cortes del poder judicial acojan alguna de las demandas presentadas por ciudadanos y organizaciones -y anunciadas por estados-, o incluso lleguen a declarar inconstitucional la decisión.

Adicionalmente es importante entender que existe una fuerte oposición de la mayor parte de las compañías de contenidos en la red a esta medida, pues empresas como Google, Facebook, Netflix, Twitter y Amazon, entre miles más. Estos gigantes globales harán un fuerte lobby y emprenderán todo tipo de estrategias para evitar que las decisiones tomadas por la FCC en favor de las Telcos logren prosperar.

Pero, ¿qué pasará en América Latina con la Neutralidad de Red?

En el caso de América Latina, la tradición histórica de respeto por la neutralidad tecnológica y de red, se convierte en una protección que evitará un efecto dominó inmediato en la región. Incluso existen marcos normativos de protección en muchos de nuestros países, siendo Chile el primero en promulgarlo mediante la Ley 20453. Posteriormente lo hicieron Perú, con la ley 29904; Colombia, mediante la resolución CRC 3502; Brasil, mediante la Ley de protección civil de Internet; Argentina, con la Ley Argentina Digital; y México, con la Ley Federal de Telecomunicaciones. Uruguay y Bolivia aún están en etapas de discusión para su aprobación.

Las leyes vigentes en Latinoamérica evitarán que en el corto plazo se adopten regulaciones similares a las tomadas por la FCC. Por tanto, no debe haber pánico; hay tiempo suficiente para esperar que pase la primera tormenta que ha generado esta decisión del gobierno Trump.

Pero si bien, en la mayoría de los países democráticos, las protecciones regulatorias mantendrán blindada la neutralidad desde una perspectiva gubernamental, existe alguna probabilidad de que con el paso del tiempo emerja un nuevo tipo de amenaza: la limitación en la conectividad internacional de nuestro países. La mayor parte de nuestro acceso a Internet llega a través de canales de fibra óptica transoceánicos, conectados con Estados Unidos mediante multinacionales como Colombus Network, del grupo Liberty Global Company. Estás compañías podrían eventualmente querer cambiar las reglas de juego y los acuerdos contractuales de venta del servicio de acceso a Internet. Con el aliciente de la decisión de la FCC, algunas podrían tratar de limitar el acceso a cierto tipos de productos, como el video, o a ciertas plataformas específicas. Por ejemplo, podrían pensar en vender Internet a nuestros proveedores sin cierto tipo de servicios como Netflix o Yotube y cobrando un valor adicional por el acceso a los mismos. Pero como se indicó antes, no ocurrirá en el corto plazo por razones contractuales.

En el caso de las empresas de telecomunicaciones en América Latina, si bien a simple vista podría asumirse esta decisión como algo favorable para ellas, si se dejan llevar por la invitación implícita en la decisión podrían quedar bajo una espada de Damocles: al restringirse y calificarse los servicios disponibles en la red, las grandes corporaciones estadounidenses podrán controlar el tipo de productos y el costo a los que pueden acceder los distribuidores regionales. Al tener que jugar en el terreno que les impongan, las Telcos podrían quedar como simples revendedores, lo que limitaría al máximo su rentabilidad, y autonomía. En el largo plazo, las Telcos latinoamericanas son las grandes amenazadas con esta decisión.     

Lo ocurrido esta semana en Estados Unidos es muy grave y atenta contra un principio global sobre el cual se fundó Internet. Es indispensable actuar con prontitud para buscar restablecer el pilar democrático que siempre ha caracterizado a la red. Se requiere que Sociedad Civil, Telcos, creadores de contenidos y gobiernos fortalezcan los mecanismos existentes de gobernanza de Internet, se unan en su defensa y protejan el principio de Neutralidad, que finalmente no es más que una garantía de reglas de juego clara para todos.

Sobre Gabriel E. Levy B.
Asesor Consultor
Experto en contenidos y telecomunicaciones
Docente Universitario: UdeA – U Externado


Fuente: Gabriel E. Levy B. y Sergio A. Urquijo M. – andinalink.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba